HELADERIA AMERICANA
Un 28 de octubre de 1933 salió por primera vez a la luz este
diario fundado por Alberto Pumarejo, Juan B. Fernández Ortega y Luis Eduardo
Manotas. Desde entonces y hasta hoy leer EL HERALDO en su manera impresa se ha
convertido en un hábito adquirido en la niñez el cual se conserva durante toda
la existencia de sus miles de lectores. Es en la actualidad el
diario de mayor circulación en la Costa Caribe Colombiana y
tercero a nivel nacional con más de 195.544 ejemplares diarios.
El Heraldo debe su nombre a un concurso popular ganado por
la joven barranquillera Alicia Pacheco Hoyos. Para su edición, sus fundadores
adquirieron la vieja máquina del Diario del Comercio.
La primera sede del diario fue una casona de la entonces calle Ancha. Cinco años después de fundado, El Heraldo se trasladó a
una sede más amplia en la calle Real (33). Años más tarde se construyó la
actual sede, mucho más grande y moderna, en la calle 53B No. 46-25.
Se adquirió entonces una máquina Goss de impresión en caliente, en
reemplazo de la máquina adquirida al Diario del Comercio. Luego se pasó a una
máquina Goss Community, con la cual se inició la impresión en el sistema offset y a full
color (1980 - 1996).
Actualmente se utiliza para la impresión del periódico tres rotativas Goss
Urbanite.
En
estos fructíferos 79 años El Heraldo a aportado a la sociedad colombiana
valiosos elementos de juicio que nos han afianzado como uno de los mejores
exponentes del periodismo objetivo y responsable del país. Desde la nota
informativa, pasando por la entrevista, columnas, reportajes, crónicas, editoriales
y demás géneros periodísticos, son manejados en este medio convirtiéndose con
el pasar del tiempo en un verdadero líder de opinión a lo largo y ancho del
territorio nacional, reflejando siempre el sentir de una ciudad y de un pueblo
trabajador, honrado, perseverante y alegre.
Esta
larga trayectoria de EL HERALDO, caracterizada por la puesta en práctica
permanente de valores tales como la independencia de opinión, la ética
profesional, la objetividad y su contribución a la democracia colombiana, afirma
la historia de un periodismo investigativo, siempre preocupado por el
desarrollo económico y social de la región, lo cual sin duda le han hecho ganar
un sitial preferencial en el corazón de sus fieles lectores, quienes han sido
el soporte del diario y la principal fuente de inspiración.
LA TRISTE HISTORIA DE NUESTROS CAÑOS
COMENTARIOS FINALES
En el centro historico de nuestra querida Barranquilla se estan ejecutando obras de gran impacto a nivel de infraestructura física, de urbanismo, a nivel de paisajismo. Lo que pasa es que dentro de todo este proceso falta un componente importante, el componente humano y consideramos que no puede haber desarrollo urbano si no hay desarrollo humano, es decir, podemos hacer buenas obras, podemos tener buenos espacios publicos, parques, plazas, pero si el centro continua con la cantidad de problemas sociales como el de los indigentes nunca pasará nada y si continuamos con los 10.000 vendedores estacionarios tampoco pasará nada ya que no hay los espacios para que la gente pueda caminar libremente y con la seguridad esperada.
En estos momentos no se conoce una política de gobierno para recuperar el espacio público de manera integral, además las acciones de reubicación y reorganización del centro histórico debe ir acompañado de ingrediente escaso en nuestra ciudad " La Autoridad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario