domingo, 21 de octubre de 2012

BARRANQUILLA SE SIENTE CON SUS SIMBOLOS


 
 
 
C100T  BARRANQUILLA
 
 
 
 
 
Antecedentes Históricos


En la década de 1530 en las riberas del río Magdalena se encontraban barrancas que eran puntos de comercio de los indígenas, y es precisamente de aquí de donde proviene el nombre de nuestra ciudad.

Históricamente se le da mayor importancia a la época de 1620, cuando los prolongados veranos, como aún ocurre en la región, dejaron sin agua y secaron los pastos o hierbas de la población de Galapa lo que hizo que los indígenas de esa región junto con su ganado buscaran la ruta en busca del agua y el pasto, que lograron encontrar en lo que podría decirse que corresponde hoy al sector de las flores, siape y demás alrededores de la Vía 40.

Los indígenas que llegaron tras su ganado se vieron obligados a construir chozas y cabañas que en el curso de pocos años formarían el caserío denominado "Sabanitas de Camacho".


En 1626 fue acondicionada como punto de embarque, en ese tiempo la Corona Española le adjudico estos terrenos a Don Nicolás De Barros, quien creó la hacienda "San Nicolás" y por ser tan pequeña se le llamó "Barrancas o Barranquilla de San Nicolás".

Así fue tomando rápidamente fuerza ya que recibía el tráfico que venía de Santa Marta, al igual que el contrabando de ultramar, desde entonces fue conformándose entorno a las actividades fluviales y marítimas. En 1629 a pesar de no ser grande la población se tuvo que organizar en calles y manzanas. Y en 1743 la ciudad ya contaba con un alcalde pedáneo, Don Lorenzo Telles, quien se encargaba de los negocios de escasa cuantía y de castigar faltas leves.

Hasta finales del siglo XVIII se mantenía un discreto progreso, por lo que no se le daba la importancia que en realidad merecía. Pero más adelante cuando empieza aprovechar su estratégica ubicación, en la desembocadura del Río Grande de la Magdalena y en las costas del Mar Caribe, desarrolla muchos adelantos frente a las otras ciudades del país, que eran más antigua.

Época de los años 1800.

ü 7 de Abril 1813, se eleva Barranquilla a la categoría de “Villa”.

ü La Villa de Barranquilla logra tener como su primer Alcalde a Agustín Del Valle en 1821 y fue con el que se adecuó el viejo cuartel como primera edificación de la alcaldía (Ahora edificio del Banco Caja Agraria), ubicado en el Paseo Bolívar.

ü En octubre de 1857, Barranquilla es ascendida a la categoría de Ciudad y en ese mismo año el Concejo Municipal demarcó tres zonas: Barrio de Abajo, Barrio Arriba del Río y el Centro.


Historia del Corazón de la Ciudad.

El Paseo Bolívar, Arteria y plaza a traves de cuyo diámetros urbano la ciudad ha trazado el meridiano de su prosperidad y su desarrollo. Primero fue la “Calle Ancha”, luego gracias de alcalde Antonio Abello, en 1886, transformó el espacio construyendo un “camellón” a manera de“Boulevard”, el cual se conoció como “Camellón Abello”.

Empezaron a desaparecer las primitivas casitas de paja y bahareque y a construirse residencias de cemento y calicanto, muchas de dos pisos y balcones corridos, incluyendo el bellísimo edificio del“Club Barranquilla”.

En 1908, ya Barranquilla era la segunda ciudad más importante del país, por su acelerado desarrollo económico, social y demográfico. Por esos tiempos se emprende la construcción de la primera calzada de la carretera a Usiacurí, y con ella empieza el desarrollo vial del Departamento.

Pero luego de una inestabilidad administrativa en 1909 en el Departamento del Atlántico, los alcaldes de Barranquilla para esos tiempos se dedicaban a realizar obras menores como la remodelación de la Plaza de San Nicolás, el puente Reyes, que comunicaba el Caño del Mercado con el sector de Barranquillita y otras de poca importancia, pero esto se debía al bajo presupuesto con que contaba la Administración.

En 1921 el honorable Consejo Municipal dispuso, ante el dinámico movimiento mercantil de la urbe, ya poco habitada por prestantes familias, que se remodelara el antiguo “Camellón” y se abriera la nueva avenida que llevó el nombre de “Colón” al colocarse allí la estatua del Descubridor de América.

En 1937 se trasladó la estatua del Almirante al parque “San Nicolás” donde se había colocado tiempo atrás la estatua del Padre de la Patria que había regalado a la ciudad el empresario don Andrés Obregón, el plinto que se hallaba en el paseo que llevaba su nombre. Bautizándose la arteria con el epónimo nombre de “Paseo Bolívar”.

La década delos años treinta, una delas más fecundas en la tradición urbana de Barranquilla, se convierte en centro piramidal del movimiento comercial cosmopolita. Siendo el edificio “Palma” la más cautivante construcción por su belleza y categoría. Hasta 1950 solo existía una sola casa residencial aristocrática de aquellos tiempos. Desapareció también la vieja casona de la Alcaldía y ese mismo lote el Banco de la Republica construye otro no menos imponente.

Realmente la zona se convierte en un simulacro de “Wall Street”, pues varias entidades bancarias construyen en este vecindario como el Banco Alemán- Antioqueño The National City Bank of London, el Banco Popular y el Banco de Colombia.



 
 
 
 

Mi Vieja Barranquilla Musica y Letra

I

Cuando el viento vagabundo de la tarde pasa
Murmurando y cantando en la distancia
Me recuerda tantas cosas de mi vida queridas
Remolino de nostalgias
Las calles de mi vieja Barranquilla,
Doradas por el sol y las arenas
El caño saludando al Magdalena
Con flores de bonita batatilla
Jardines con noche de serenata
Faroles bajo la lunita grata
Retretas de la plaza al camellón
Y los palitos de matarratón

II

Cuando el viento vagabundo de la tarde pasa
Murmurando y cantando en la distancia
Me recuerda tantas cosas de mi vida queridas
Remolino de nostalgias
Los patios de guayaba y de ciruelo
Las cumbias de mi pueblo currambero
Amigos y cariños del ayer
La dulce casa que me vio nacer
Recuerdos son de un tiempo ya pasado
Imágenes que yo nunca he olvidado
Y se han quedado escritas con amor
Aquí muy dentro de mi corazón
Las calles de mi vieja Barranquilla,
Doradas por el sol y las arenas
El caño saludando al Magdalena
Con flores de bonita batatilla
Recuerdos son de un tiempo ya pasado
Imágenes que yo nunca he olvidado
Y se han quedado escritas con amor
Aquí muy dentro de mi corazón.

CINE Y TEATRO

 
 

TEATRO REX
 
 
 
 
Este es un llamado de atención a la ciudadania para que entendamos que tenemos simbolos, historia, olores, sabores, cosas por recordar y que las estamos dejando morir; que no se nos olvide todos estos iconos. Que compredamos que Barranquilla tiene simbolos y hay que cuidarlos y defenderlos sobre todo. Estos iconos nos han hecho lo que hoy somos, ojala no se pierdan en la memoria.
Barranquilla es la ciudad del Alzheimer , se le olvido el teatro Metro, El Rex , El Colombia, el Colon; nos interesamos mucho por las historias de nuestro país, por quienes han sido nuestros presidentes pero donde esta la historia de nuestros iconos tanto arquitectonicos y de personas que han dejado huella en cada uno de los que vivimos en la ciudad.

" NO PODEMOS OLVIDARNOS DE QUIENES SOMOS"


 

Grupo Empresrial Olimpica


"Suba un Piso y gane Pesos"
OLÍMPICA WORD

Heladeria Americana

 
HELADERIA AMERICANA
 
 
 
 
 
Nace en 1936, como un restaurante tipo Dinner, dedicado a la elaboración de productos frescos y a la satisfación de sus clientes.





Un 28 de octubre de 1933 salió por primera vez a la luz este diario fundado por Alberto Pumarejo, Juan B. Fernández Ortega y Luis Eduardo Manotas. Desde entonces y hasta hoy leer EL HERALDO en su manera impresa se ha convertido en un hábito adquirido en la niñez el cual se conserva durante toda la existencia de sus miles de lectores. Es en la actualidad el diario de mayor circulación en la Costa Caribe Colombiana  y tercero a nivel nacional con más de 195.544 ejemplares diarios.

 

El Heraldo debe su nombre a un concurso popular ganado por la joven barranquillera Alicia Pacheco Hoyos. Para su edición, sus fundadores adquirieron la vieja máquina del Diario del Comercio.
La primera sede del diario fue una casona de la entonces calle Ancha. Cinco años después de fundado, El Heraldo se trasladó a una sede más amplia en la calle Real (33). Años más tarde se construyó la actual sede, mucho más grande y moderna, en la calle 53B No. 46-25.
 
 

Se adquirió entonces una máquina Goss de impresión en caliente, en reemplazo de la máquina adquirida al Diario del Comercio. Luego se pasó a una máquina Goss Community, con la cual se inició la impresión en el sistema offset y a full color (1980 - 1996). Actualmente se utiliza para la impresión del periódico tres rotativas Goss Urbanite.

En estos fructíferos 79 años El Heraldo a aportado a la sociedad colombiana valiosos elementos de juicio que nos han afianzado como uno de los mejores exponentes del periodismo objetivo y responsable del país. Desde la nota informativa, pasando por la entrevista, columnas, reportajes, crónicas, editoriales y demás géneros periodísticos, son manejados en este medio convirtiéndose con el pasar del tiempo en un verdadero líder de opinión a lo largo y ancho del territorio nacional, reflejando siempre el sentir de una ciudad y de un pueblo trabajador, honrado, perseverante y alegre.

Esta larga trayectoria de EL HERALDO, caracterizada por la puesta en práctica permanente de valores tales como la independencia de opinión, la ética profesional, la objetividad y su contribución a la democracia colombiana, afirma la historia de un periodismo investigativo, siempre preocupado por el desarrollo económico y social de la región, lo cual sin duda le han hecho ganar un sitial preferencial en el corazón de sus fieles lectores, quienes han sido el soporte del diario y la principal fuente de inspiración.

 
 
 
 
 
LA TRISTE HISTORIA DE NUESTROS CAÑOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAÑOS DE BARRANQUILLA
 

 
 
 
 
COMENTARIOS FINALES

 
En el centro historico de nuestra querida Barranquilla se estan ejecutando obras de gran impacto a nivel de infraestructura física, de urbanismo, a nivel de paisajismo. Lo que pasa es que dentro de todo este proceso falta un componente importante, el componente humano y consideramos que no puede haber desarrollo urbano si no hay desarrollo humano, es decir, podemos hacer buenas obras, podemos tener buenos espacios publicos, parques, plazas, pero si el centro continua con la cantidad de problemas sociales como el de los indigentes nunca pasará nada y si continuamos con los 10.000 vendedores estacionarios tampoco pasará nada ya que no hay los espacios para que la gente pueda caminar libremente y con la seguridad esperada.
En estos momentos no se conoce una política de gobierno para recuperar el espacio público de manera integral, además las acciones de reubicación y reorganización del centro histórico debe ir acompañado de ingrediente escaso en nuestra ciudad " La Autoridad".