C100T BARRANQUILLA
En la década de 1530 en las riberas del río Magdalena se encontraban barrancas que eran puntos de comercio de los indígenas, y es precisamente de aquí de donde proviene el nombre de nuestra ciudad.
Históricamente se le da mayor importancia a la época de 1620, cuando los prolongados veranos, como aún ocurre en la región, dejaron sin agua y secaron los pastos o hierbas de la población de Galapa lo que hizo que los indígenas de esa región junto con su ganado buscaran la ruta en busca del agua y el pasto, que lograron encontrar en lo que podría decirse que corresponde hoy al sector de las flores, siape y demás alrededores de la Vía 40.
Los indígenas que llegaron tras su ganado se vieron obligados a construir chozas y cabañas que en el curso de pocos años formarían el caserío denominado "Sabanitas de Camacho".
Barrancas de San Nicolás.
En 1626 fue acondicionada como punto de embarque, en ese tiempo la Corona Española le adjudico estos terrenos a Don Nicolás De Barros, quien creó la hacienda "San Nicolás" y por ser tan pequeña se le llamó "Barrancas o Barranquilla de San Nicolás".
Así fue tomando rápidamente fuerza ya que recibía el tráfico que venía de Santa Marta, al igual que el contrabando de ultramar, desde entonces fue conformándose entorno a las actividades fluviales y marítimas. En 1629 a pesar de no ser grande la población se tuvo que organizar en calles y manzanas. Y en 1743 la ciudad ya contaba con un alcalde pedáneo, Don Lorenzo Telles, quien se encargaba de los negocios de escasa cuantía y de castigar faltas leves.
Hasta finales del siglo XVIII se mantenía un discreto progreso, por lo que no se le daba la importancia que en realidad merecía. Pero más adelante cuando empieza aprovechar su estratégica ubicación, en la desembocadura del Río Grande de la Magdalena y en las costas del Mar Caribe, desarrolla muchos adelantos frente a las otras ciudades del país, que eran más antigua.
Época de los años 1800.
ü 7 de Abril 1813, se eleva Barranquilla a la categoría de “Villa”.
ü La Villa de Barranquilla logra tener como su primer Alcalde a Agustín Del Valle en 1821 y fue con el que se adecuó el viejo cuartel como primera edificación de la alcaldía (Ahora edificio del Banco Caja Agraria), ubicado en el Paseo Bolívar.
ü En octubre de 1857, Barranquilla es ascendida a la categoría de Ciudad y en ese mismo año el Concejo Municipal demarcó tres zonas: Barrio de Abajo, Barrio Arriba del Río y el Centro.
Historia del Corazón de la Ciudad.
El Paseo Bolívar, Arteria y plaza a traves de cuyo diámetros urbano la ciudad ha trazado el meridiano de su prosperidad y su desarrollo. Primero fue la “Calle Ancha”, luego gracias de alcalde Antonio Abello, en 1886, transformó el espacio construyendo un “camellón” a manera de“Boulevard”, el cual se conoció como “Camellón Abello”.
Empezaron a desaparecer las primitivas casitas de paja y bahareque y a construirse residencias de cemento y calicanto, muchas de dos pisos y balcones corridos, incluyendo el bellísimo edificio del“Club Barranquilla”.
En 1908, ya Barranquilla era la segunda ciudad más importante del país, por su acelerado desarrollo económico, social y demográfico. Por esos tiempos se emprende la construcción de la primera calzada de la carretera a Usiacurí, y con ella empieza el desarrollo vial del Departamento.
Pero luego de una inestabilidad administrativa en 1909 en el Departamento del Atlántico, los alcaldes de Barranquilla para esos tiempos se dedicaban a realizar obras menores como la remodelación de la Plaza de San Nicolás, el puente Reyes, que comunicaba el Caño del Mercado con el sector de Barranquillita y otras de poca importancia, pero esto se debía al bajo presupuesto con que contaba la Administración.
En 1921 el honorable Consejo Municipal dispuso, ante el dinámico movimiento mercantil de la urbe, ya poco habitada por prestantes familias, que se remodelara el antiguo “Camellón” y se abriera la nueva avenida que llevó el nombre de “Colón” al colocarse allí la estatua del Descubridor de América.
En 1937 se trasladó la estatua del Almirante al parque “San Nicolás” donde se había colocado tiempo atrás la estatua del Padre de la Patria que había regalado a la ciudad el empresario don Andrés Obregón, el plinto que se hallaba en el paseo que llevaba su nombre. Bautizándose la arteria con el epónimo nombre de “Paseo Bolívar”.
La década delos años treinta, una delas más fecundas en la tradición urbana de Barranquilla, se convierte en centro piramidal del movimiento comercial cosmopolita. Siendo el edificio “Palma” la más cautivante construcción por su belleza y categoría. Hasta 1950 solo existía una sola casa residencial aristocrática de aquellos tiempos. Desapareció también la vieja casona de la Alcaldía y ese mismo lote el Banco de la Republica construye otro no menos imponente.
Realmente la zona se convierte en un simulacro de “Wall Street”, pues varias entidades bancarias construyen en este vecindario como el Banco Alemán- Antioqueño The National City Bank of London, el Banco Popular y el Banco de Colombia.